LUCIERNAGA 20

         Conozcamos un poco Guisando

 

“Guisando, al pié de los Galayos, es quizás el pueblecito de más bellas vistas

de toda España; esto es difícil de asegurar, pero el decirlo no debe andar muy

lejos de ser cierto.(Camilo José Cela en "Judíos, Moros y Cristianos”)

 

        El pueblo de Guisando es una de las entidades de población del Bajo Tiétar. Esta situado en un rellano entre pendientes, resguardado por la Cabeza de Arbillas, Cabeza del Cobacho y Collado de Guayerbas que le protegen de los vientos serranos del invierno y aminan los calores del estío.

       La superficie total de su término es de 3.610 has., dedicadas en su mayor parte a la explotación del pinar y el resto a olivar cerezo y otros  árboles frutales.

       De su tierra brotan numerosos manantiales y arroyos, y además, está surcado por dos ríos: el Pelayo, que discurre a la vera del mismo pueblo, y el Riocuevas; ambos tienen su nacimiento en los altivos Galayos.

El núcleo urbano de Guisando se caracteriza por sus estrechas y empinadas calles, por su adaptación al medio físico. El centro del pueblo es la Plaza Mayor y a partir de él surgen la veintena de calles con las que cuenta.

Si bien muchas de sus casas conservan una arquitectura tradicional serrana, una de sus mayores peculiaridades es que un arroyo, el Covacho, divide al pueblo en dos, bañando las casas de sus orillas y siendo sorteado por seis curiosos puentes.

En la actualidad Guisando posee alrededor de 800 habitantes, población que se quintuplica, por lo menos, en periodos vacacionales. De ahí que cuente con 600 viviendas, muchas de las cuales son segundas viviendas o residencias secundarias.

       Los ingresos económicos de este pueblo se derivan fundamentalmente de la explotación del turismo (alquiler de viviendas de verano, hostelería, pequeño comercio, servicio domestico..., de la construcción (rehabilitación de viviendas antiguas y edificaciones nuevas) y del sector agro-forestal (tala y arrastre de pinos, limpieza y conservación de montes, ganadería de caprino, huertos familiares para el autoconsumo ), olivar y Cooperativas agrícolas). Sin embargo, la principal fuente de ingresos en las economías familiares procede de los subsidios por jubilación o enfermedad; ello corrobora en señalar que la pirámide de población de Guisando muestra un progresivo envejecimiento.

       Otras dotaciones interesantes de las que goza Guisando, aparte de su entorno natural y belleza paisajística, son su red de carreteras y pistas forestales, (más de 100 kms. que llevan desde el fondo del valle hasta la antesala de la sierra) campamentos de verano, camping, piscinas naturales y artificiales, refugios de montaña y campo, merenderos, pista polideportiva, campo de fútbol y plaza de toros, quizás la más antigua de la comarca hoy en pié.

 

 

 

 





APUNTES HISTORICOS

      

 

El origen de Guisando se remonta a la Baja Edad Media, probablemente fuese fundado a partir de la majada de algún cabrero en unos de estos enclaves: La Majadilla o los Parrones.

       Estas tierras estuvieron ocupadas por los bereberes en la etapa de dominación musulmana y mas tarde repobladas por gallegos, navarros y burgaleses; hechos que quedan reflejados en su toponimia: Guayerbas, Carquesal...

       El primer documento conocido donde se cita la existencia de Guisando es una Autorización del Consejo de Avila de 1274. Y la primera partida de bautismo de la Parroquia de la Purísima Concepción de Guisando data de 1576.

       Hasta el siglo XVIII, el devenir de Guisando estuvo ligado al de Arenas de San Pedro, Señorío este de la Casa del Infantado. El 6 de Agosto de 1760, con rúbrica del rey Carlos III, obtiene la Carta de Villazgo con lo que pasa a tener Ayuntamiento propio.

       La actividad principal de los guisanderos siempre fue la explotación del ganado caprino hasta el inicio de las repoblaciones piraniegas, en sustitución del bosque autóctono de rebollo, desde el último tercio del siglo pasado. Los cabreros de "antaño" y los de "hogaño", tuvieron que emigrar hacia tierras de Candeleda, Madrigal de la Vera y dehesas toledanas y cacereñas más próximas. Hoy muchos de los cabreros de esos pueblos son descendientes de guisanderos.

       En los años veinte Guisando y Gredos en general fueron "descubiertos" por las divulgaciones y publicaciones de los científicos alemanes que investigaron nuestra fauna, flora, costumbres y folklore.

       En este empeño no podemos olvidar a los ilustres literatos (Baroja, Marañón, Cela...), pintores (Martínez Vazquez, Sotomayor, Galván...), fotógrafos e investigadores que han sido los verdaderos difusores del nombre de Guisando.

       La guerra civil trajo a este pueblo situaciones negativas similares a las del resto de España: desgracias familiares, hambre, represión, culto en secreto de los cristianos protestantes guisanderos, "los protestones"..., pero también se dieron actos de gran solidaridad humana.

       Con el desarrollismo económico de los sesenta, los guisanderos más jóvenes emigran a países europeos (Francia, Suiza y Alemania) y fundamentalmente a Madrid, en busca de mejores condiciones de vida.

       En esta época, el pueblo extiende su casco urbano y se dota de nuevos servicios e infraestructuras (agua corriente, saneamiento, luz, butano...), en un alto grado por las exigencias de la llegada de los turistas. Sin duda, para éstos el principal atractivo de Guisando era el sosiego del pueblo y el reto que los picos de su Sierra ofrecía a los más intrépidos montañeros.

       En 1977 fue declarado "Conjunto Histórico, Artístico y Pintoresco" gracias al buen estado de conservación de su arquitectura popular.

       En la última década lo más destacado viene acentuado por el envejecimiento de la población, el descenso del número de nacimientos y por el cambio en la tendencia turística, que ha pasado a ser un turismo de fin de semana y puentes, menos cívico y más ahorrativo.

Los años noventa discurren bajo la expectativa de la posible declaración de Gredos como Parque Natural, que afectará, esperemos, positivamente a los guisanderos.

       Para concluir, las fiestas de Guisando están ligadas desde siempre a la actividad ganadera de este municipio y hoy también para complacer al turista: Carnaval, San Pedro Apostol el 29 de Junio (fecha para contratar a los zagales), Veraneantes en agosto y San Miguel, nuestro patrón, el 29 de septiembre (los criados entraban a trabajar con el nuevo amo).

       Los atractivos de este pueblo siguen siendo su entorno natural, su arquitectura popular y el rescate de sus tradiciones, pero atentados urbanísticos y medio ambientales podrían acabar con él.

 

           P.D.: "Los toros de Guisando" no tiene más en común con este

           pueblo que el compartir el nombre.

           Trabajo realizado por: L. Garro y F. Palacios